Los plátanos de Costa del Silencio, agonizando por falta de agua


Este imperio agrícola, una de las joyas de la corona platanera de Canarias, está padeciendo su peor sequía desde hace más de dos décadas.

Los 300 agricultores afectados pasan días sin poder regar por el descenso de las pipas de agua depurada que les suministra la empresa Balten 😯 .

Los agricultores de Costa del Silencio, la mayoría plataneros, están desesperados por los graves problemas de suministro de agua que padecen desde hace un mes. Sus cultivos amenazan ruina por las dificultades que están pasando para regar.

Resulta que precisamente en la época del año en la que más riego necesitan sus cultivos para aguarecerse del calor, menor suministro les ofrecen el Consejo Insular de Aguas (Cabildo de Tenerife) y la empresa Balten (Balsas de Tenerife).

(En esa imagen de Google Maps pueden apreciar la inmensa porción de territorio cultivado que está palmando de sed en el entorno de Costa del Silencio (el foco de esta crisis de riego está en el punto negro que se ve en la parte alta, encima de la autopista: la balsa de Valle San Lorenzo).

La causa del problema es, cómo no en Arona, absolutamente paradójica: Resulta que, según un mega agente platanero, con la crisis ha descendido radicalmente el consumo de agua tanto en Santa Cruz como en la zona turística de Arona y Adeje. Los vecinos, turistas, hoteles y empresas en general están gastando mucha menos agua que en años anteriores. Eso ha provocado que la depuradoras de aguas residuales de Arona-Adeje y la de la capital tinerfeña reciban mucha menos materia prima para reciclar y que, por tanto, baje su producción. ¿Y quiénes son los principales ‘clientes’ de agua depurada en Tenerife? Bingo: los regantes de Costa del Silencio.

Aunque la cosa es bastante más compleja, ya que no es solo un problema de caudal de agua, sino también de presión. Voy a intentar contarlo, pero aviso que mi pluma anda algo perjudicadilla porque ha estado de fiestorro desde el último post 😉 .

Verán, las aproximadamente 300 explotaciones agrícolas del entorno de Las Galletas que dependen de Balten se abastecen de agua blanca (de las galerías de la cumbre), de las aguas negras que se depuran en la capital tinerfeña así como en la zona turística de Arona y Adeje  y, además, un tercio de dichos agricultores (un centenar) en parte se suministran también de la desaladora agrícola de Costa del Silencio (el «en parte» viene de la condición que les impuso el Consejo Insular de Aguas de que su autoabastecimiento con agua desalada no superara el 40% de su demanda. O sea, que por cojons compraran a los controladores públicos y privados del agua tinerfeña el 60% del riego que necesitan. Eso o no se la autorizaban ni autorizaban subvencionarla -ains, esta isla bananera…-).

El agua blanca y el agua negra depurada las suministra-vende Balten (EPEL Balten). No por separado, sino mezcladas. Esa empresa recoge, mezcla y trata en una balsa ubicada en la medianía de Arona (Valle San Lorenzo dicen, aunque en realidad está bastaaante más abajo de ese pueblo, justo encima de la autopista) el agua que se recicla en la depuradora de Arona-Adeje, así como la que se lanza al Sur a través desde la depuradora de Santa Cruz  (EDAR) y la que producen las galerías. Y de ahí la distribuye a los tanques de sus clientes agrícolas, la mayoría de la zona de Costa del Silencio (de los que más agua de riego compran en la Isla por estar ubicados en una zona de clima ideal pero en la que apenas llueve).

(La imagen de arriba es la balsa de Valle San Lorenzo. Tocha ¿eh? ).

Glups, y aquí llega lo más complejo de contar, más que nada, porque la física tampoco es mi fuerte 😕 (nunca le acabé de pillar la gracia), menos teniendo la pluma tan hecha al monotema de la corrupción. Aún peor, encima cogí el tema de oído, sin tomar notas, y con la pluma resacada :mrgreen: . Pero en fin, allá voy:

Disminuyen el suministro de agua depurada y la presión.

Lo que más o menos me contó el agente hari que consulté sobre el tema (o lo que yo entendí) es que el agua depurada de Santa Cruz (que por cierto, se la cobran a los agricultores a precio de oro) llega al Sur por impulsión. La lanzan en mogollón desde una zona alta y logran así la presión necesaria para ‘empujarla’ hasta Arona por una tubería que transcurre junto a la autopista. Peeeeeeeero como ha bajado el caudal de agua que producen tanto esa depuradora como la de la zona turística sureña, no consiguen la presión que hace falta para que el líquido llegue de un tirón hasta las balsas aroneras. Con lo que hay suministro a trompicones, y no da para todos. ¿Ven? Física pura, xd (contada en versión rústica, jajaja)

La historia seguía con que al estar todos los agricultores con los grifos abiertos esperando desesperados que les llegue agua, cuando por fin Baltén logra inyectar líquido a los agonizantes cultivos de Costa del Silencio, no da para todos y algunos pasan hasta tres días seguidos sin poder regar (creo que ahí llegaba otra historia física sobre la presión, pero me declaro incapaz de contarla por el momento 😕 ).

Problemón grave y complejo de resolver:

Tan detallada explicación sobre cuestiones técnicas es para que entiendan que el asunto es realmente complejo de resolver: no es solo que haya menos agua, sino que encima la falta de presión complica el suministro de la poca que hay. Y también para que perciban que la situación es hiper grave para los agricultores, especialmente teniendo en cuenta que estamos en plena ola de calor en esta parte de la Isla. Para colmo, hace apenas dos semanas hubo otra ola de calor abrasadora que, de hecho, quemó el monte del Sur de Tenerife.

El imperio agrícola aronero está al límite de su resistencia y, según nuestro experto hari, si los problemas de riego se prolongan, puede palmar de sed. Están atravesando, como apunta el Platanito Verde, la peor sequía de la zona en décadas. La última, y toca otra paradoja, fue a finales de los 80′ – principios de los 90′, cuando los hoteles se hicieron con la mayoría del agua disponible, incluso con la que ‘correspondía’ al sector agrícola. Se batió una auténtica lucha por el agua entre hoteleros y agricultores, el exceso de demanda disparó los precios y, resumiendo mucho, el sector turístico ganó la pugna porque los agricultores no podían competir con los precios que llegaban a pagar sus ‘rivales’ por el líquido vital. Curioso que la siguiente crisis de ese tipo la esté provocando  el descenso de consumo de agua, entre otros, del sector turístico 😮 (repasito histórico y todo, no se me quejarán 😉 ).

Vista parcial de los cultivos-invernaderos de Costa del Silencio, la mayoría plataneras (la foto está tomada desde la Montaña de Guaza en un día de calima). /BlancaHari

Los afectados y parece que también los responsables andan como locos intentando idear alguna solución. Como de costumbre, no todos, ya que los gobernantes bertistas del Ayuntamiento de Arona están demasiado ocupados en la dificilísima tarea de intentar salvarse a sí mismos de sus crisis judiciales. Ellos sí que van sobrados de agua: la tienen al cuello, jajajjajaja. ¿Qué concejales de Arona cobran por la supuesta gestión de las áreas de Aguas, Agricultura y Medio Ambiente? Porque casi que esos pagos nos los podíamos ahorrar sin contemplaciones. Y no es que Balten y el Consejo Insular de Aguas no tengan ‘culpa’, sino que si hay que elegir a uno para el abucheo, la pluma hari siempre tiene clara la elección, jeje.

Qué cosas… Baja el consumo de agua en Tenerife y la primera consecuencia es que sequen las plataneras de Las Galletas-Costa del Silencio 😯 . Es lo que le faltaba a Arona: ¡También una crisis agrícola!… ¿Quién decía que me voy a aburrir cuando caiga el plurimputado y prevaricador Berto 😉 ? Si el tío lo que está haciendo con sus continuos mega escándalos judiciales es distraer la atención de todos los demás problemones y noticias importantes y asombrosas del municipio. Ya ven. Una de las zonas de mayor producción platanera de la Isla agonizando desde hace un mes por falta de agua, 300 regantes amenazando ruina, centenares de puestos de trabajo en el aire, ¡y no ha trascendido nada en prensa! El Bertismo ha acaparado toda la atención con sus saraos de corrupción y con sus intentos de disimularlos.

Crisis periodística Sur de Tenerife.

Luego dirán que exagero cuando denuncio que el Sur de Tenerife está padeciendo una grave crisis informativa y que la prensa convencional no está dando la talla. Si no lo digo reviento, porque es el colmo que una noticia de semejante calibre y repercusiones tenga que saltar a la opinión pública desde un ‘simple’ blog gratuito. Joer, que escribir este tipo de temas es curro, y son otr@s l@s que cobran por esa tarea. Ni los agricultores ni los ciudadanos del Sur merecen la falta de atención que están evidenciando las ¿grandes? empresas informativas de la provincia. Caray, que Costa del Silencio concentra una de las principales cotas de exportación de plátanos del Archipiélago. Si la prensa no se entera de algo así, agüita…

Y no estoy cargando contra los pocos periodistas que cubren esta parte de la Isla, sino contra la evidente falta de medios que están invirtiendo las empresas periodísticas para poder cubrir con eficacia las necesidades informativas del sur. Salta a la vista que sus recortes han sido mucho más radicales que los que han aplicado al área metropolitana Santa Cruz-Laguna. Y no será por que las noticias sureñas no tengan atractivo-importancia 😡 .

Por si el mensajito les llega, y viendo el despiste reinante, eso de que haya bajado tanto el consumo de agua en la Isla, es noticia. ¿La crisis es tan tocha que la peña no tiene ni para pagarse el agua? ¿O es que ha bajado estrepitosamente la población? ¿Han cerrado hoteles? Por conciencia ambiental repentina, seguro que no es. Aunque habrá que confirmarlo, no vaya a ser que el sentido común haya empezado a reinar de repente…

Otra incógnita importante, si el descenso en el consumo de agua se prolonga, ¿los agricultores aroneros van a tener problemas de suministro a partir de ahora? Y las inversiones atascadas en materia de agua a cuenta de la crisis, ¿no tendrán que ver con esta crisis de suministro, verdad que no? Porque como el riego de los cultivos dependa de inversiones públicas, va lista la agricultura aronera… (siguiendo los pasos del ahogado sector pesquero del municipio).

¿Saben lo peor? Conociendo el gaferío bertista, no sería tan difícil que esto enlazara con su escandalosa gestión del agua. ¿Recuerdan a Canaragua y la asombrosa prórroga de concesión que le apañó el gobierno aronero de Coalición Canaria por valor de 59 millones de euros? Pues no me extrañaría nada que todas las aguas de Arona y sus regueros acabaran revueltos. Al fin y al cabo, detrás de todo eso subyace un nexo común: el control del agua en Tenerife y lo opaca que es su fiscalización. No es moco de pavo, y menos por las repercusiones que tiene en el árido Tenerife Sur. ¿De que iba el blog? ¿De escándalos de corrupción? 😉 .

13 comentarios el “Los plátanos de Costa del Silencio, agonizando por falta de agua

  1. Elkano dice:

    Desciende el turismo en la isla y como consecuencia el consumo de agua potable. Paradójicamente y como segunda derivada, escasea la misma para las necesidades de regadio de los agricultores de la Costa del Silencio.¿Y como es posible que se dé esta situación ?. Pues por las condiciones contractuales de suministro que limitan a un 40% como máximo el agua que pueda aportar la desaladora del Consejo Insular de aguas, dejando en consecuencia como mínimo para los proveedores privados un 60% de las necesidades totales, condición por otra parte que tiene todo el aspecto -en el mejor de los casos -de un derecho de pernada .
    Hasta aquí pienso que he captado bien la información facilitada por la mejor de entre las mejores y callado queda dicho que me estoy refiriendo a Blanca Hari. Dadas las excepcionales circunstancias que rodean el caso- agravada por la dramática situación económica por la que atraviesa,en algunos casos, la desafortunada isla, es que ¿no hay un procedimiento legal que ponga fin a esta esperpéntica situación? ¿Es que no debe la desaladora en manos del Consejo Insular completar el caudal que no puede aportar la iniciativa privada?.¿ Es que los hechos no son de la entidad suficiente, caso de que no se de una solución rápida al problema, como para denunciarlos, si se me apura, ante no se que estamentos europeo?

    • BlancaHari dice:

      Casi entendido Elkano. Falla un dato en el que no me expliqué bien: La desaladora de Costa del Silencio es de los agricultores (101 accionistas agrícolas tiene). Conseguir ponerla en marcha supuso un auténtico hito o incluso una revolución agrícola, ya que posibilitó que sus impulsores ganen cierta autonomía en la obtención de agua y se desligaran del control del Consejo Insular de Aguas y/o de los aguatenientes de la Isla en ese sentido (en Tenerife la propiedad del agua es privada y su gestión es ‘pública’).
      Pero les pusieron una condición: que solo pudieran producir el 40% del agua que consumen (no recuerdo ahora si es una media anual), el resto la tienen que seguir comprando. Y la condición no es solo contractual, sino también técnica: tendrían que hacer obras para poder producir más agua.
      En cualquier caso, solo recibe agua desalada un tercio de los regantes de Costa del Silencio-Las Galletas. Y en esta época la demanda de todos es muy superior a la del resto del año.
      La solución es realmente complicada, sobre todo a corto plazo.

      Pero es que en esta isla todo lo que tiene que ver con el agua es muy muy complicado, aunque la inmensa mayoría de la población ni se cosca del mamoneo que rodea al líquido elemento. Abrimos el grifo y listo. Pero detrás, hay una complejísima red de intereses de la que apenas se habla. Entre que toca a peña muy poderosa (la más poderosa) y entre que lleva un montón de tecnicismos (física, química, obras hidráulicas…), la prensa tiende a alejarse del asunto todo lo posible. En todo aquello que no está fiscalizado públicamente, hay mamoneo. Si además hablamos del bien más preciado para el ser humano, imagina… Con lo que tu conclusión sigue siendo válida: por supuesto que hay materia de denuncia. Pero en estos lares hay muchxs más infractores-atentadores contra el interés general que denunciantes 😦 .

      (En el piropo te has pasado un fisquitín 😉 ).

  2. syriza dice:

    BlancaHari convertida en diario de el caciquismo platanero del Sur , de la iniciativa del Foro Cívico : la del grupo de consumo agroecológico nada publicó… Se van viendo ciertas derivas comunicativas , ¿ veremos a Blanca Salazar en el gabinete de prensa del PP Arona ? … Esperemos acontecimientos…

      • Penélope Parker dice:

        Que una persona y periodista se dedique a poner «negro sobre blanco», es decir, escribir, sobre las realidades del entorno que conoce, su municipio, su isla, su país, dejando al descubierto las sinrazones de otros, no significa que haya que hacerle siempre una lectura en clave política. BlancaHari critica y expone lo que sabe y lo que ve en su municipio, incluso y en este caso de la cuestión de los regadíos, de una manera que ni la oposición aronera (Psoe, PP, CxA) se han decidido a manifestar, al menos, en prensa. Pues bien, Syriza, a esto no hay que buscarle una lectura maquiavélica o interesada, sólo nos ha contado, repito, un problema de Arona que ningún partido político (por supuesto CC tampoco) ha intentado resolver.

  3. Hari, por supuesto que es noticia. Fantástico post, nena

  4. Elkano dice:

    Syriza : Parece que con su comentario apunta directamente al corazón del mensajero cuando viene a manifestar que BH está haciendo méritos con sus denuncias, no tanto por un estricto sentido de la justicia, sino para hacerse con un lugar al Sol teniendo como empleador al PP. ¿Voy bien encaminado en la interpretación de su nota?. De todas formas si esa es su legítima opinión no deja de ser eso. Una opinión. Fundada o no pero opinión. Ahora bien, como los acontecimientos de la isla me pillan físicamente un poco lejos, no estoy al tanto de los curriculum de las personas que escriben en esta sección, pero eso no me va a impedir opinar por lo que leo y entiendo y no por las presuntas intenciones de quien lo dice.

  5. Elkano dice:

    BH, había interpretado que la planta desaladora era propiedad de ese ente denominado Consejo Insular de aguas, pero si resulta que la planta es propiedad de los agricultores, lo que me queda claro de este asunto es que la situación es tal que apesta a descarado monopolio del agua y eso, hasta donde alcanzo, es denunciable. ¿Va bene?.
    PD. Perdón por mi despiste en la interpretación de la titularidad de la planta, pero es que vivo en un lugar donde el agua es propiedad pública y no privada. Que cosas ¿verdad ?. Pienso que esa es la cuestión de fondo que debería preocuparnos.

  6. amon dice:

    Blanca, sin acritud,sólo comentarte que, geográficamente, el Valle de San Lorenzo es desde Los Roques de Jama hasta Las Galletas. Otra cosa es el barrio.

    Un saludito y FUERZA

    • BlancaHari dice:

      Graciassssssss por la aclaración. Un detallazo por tu parte Amon. De verdad que no tenía ni idea de la extensión geográfica del Valle. Si revisé el nombre de la charca dos veces y lo busqué en google maps y todo de la distorsión que me supuso la distancia entre el pueblo y la charca. Estaba claro que alguna lógica tenía que tener 😀 .

      Y gracias por la fuerza, pero casi mejor dame paciencia. Ya sabes lo que dice el dicho, jeje.

      Saludos Amon

  7. elmalocain dice:

    Muy bueno el post Blanca, hoy DA publica un artículo donde el director gerente de la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan), Antonio López, dice textualmente.

    «…Antonio López apuntó que la solución pasa por una mayor “previsión” por parte de los organismos correspondientes. “Llevamos avisando de esta situación desde principios de año, cuando vimos las pocas lluvias que habíamos tenido en octubre, noviembre y diciembre. Y creemos que se podría haber tomado alguna medida”, añadió.

    Falta de previsión

    En este sentido, indicó que quizás se podría haber previsto con antelación “más desalación de agua para las poblaciones y reservar así la proveniente de pozos y galerías” para el consumo agrícola y ganadero…»

    http://www.diariodeavisos.com/2012/08/27/actualidad/campo-pide-agua/

    Curiosamente el artículo no nombra a la Cosa Nostra de Aguas de Tenerife, oppp, perdón Consejo Insular de Aguas, por ningún lado. Saludos e hidrátate mientras puedas.

    • BlancaHari dice:

      Muchas gracias por la información Elmalocain 😀 .

      Y no solo no lo nombran, sino que seguramente el medio no hilará para aclarar quién ha sido el responsable-s de esa falta de previsión que, además, parece que sigue sin prevenirse… Y por tanto será difícil que salga alguien dando explicaciones de cómo se va a arreglar el entuerto (ni digamos asumiendo responsabilidades). Ains, en fin.

      Solo una cosita, más que la Cosa Nostra, yo lo llamaría la Cosa Susya, que suena como más simbólico tratándose de agua 😉 .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s