Archivos diarios: 25/05/2011
Una abstención elevada deslegitima las elecciones (Wikipedia)
Ups, ¿no ha sido Arona el municipio que ha batido récord de abstención electoral en España?
(Sigo comprobando los datos. De momento, he verificado que el término aronero es el municipio con mayor abstención de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y que supera muuuucho la media de abstención en la comunidad canaria y en todo el país).
WIKIPEDIA:
ABSTENCIÓN:
En general consiste en no colaborar con el sistema político actual. El uso más extendido es en su forma particular en una elección, no votando, con lo que el sujeto se atiene al resultado del voto de los demás electores al igual que pasa con el voto en blanco o el voto nulo, aunque sus defensores sostienen que es la única vía hacia un cambio positivo en política. En política, la abstención no es una de las opciones ante la toma colectiva de una decisión salvo que se llegue a un bajo porcentaje del escrutinio, en cuyo caso dichas elecciones serián deslegitimadas. Quien practica la abstención no emite su opinión en forma de voto pero si en forma de protesta. No es similar al voto en blanco pues este se diluye entre todos los votos correctos y en especial entre los votos a los partidos mayoritarios.
- En unas elecciones se considera «abstencionistas» a quienes no acuden a las urnas. Este tipo de abstención se denomina abstención pasiva. Se considera abstención activa a la suma de votantes que emiten votos en blanco, aunque en ocasiones se propugna la no participación en una consulta popular como una postura política de protesta, cuyos partidarios considerarán por tanto activa toda la abstención que se produzca.
- Para los miembros de un Parlamento (diputados o senadores) la abstención y el voto en blanco NO son equivalentes, mientras que la no comparecencia tiene distintos efectos, puesto que, dependiendo del reglamento, puede alterar el quórum y el cálculo de las mayorías.
ABSTENCIONISMO:
Es importante destacar que muchas personas son partidarias de no votar con la intención de que otros también lo hagan y de esta forma deslegitimar las elecciones por un bajo escrutinio. La idea es que la clase política asuma su papel de representante del Pueblo y no de las élites presionada por dicha situación.
Actitud de quienes propugnan la abstención, en especial la no participación en unas elecciones políticas, a veces con el argumento de que éstas no servirán para modificar la situación de una sociedad, ya que limitaran la acción política ciudadana al elegir representantes que deciden por ellos la dirección política y no los ciudadanos por sí mismos.
Representa un obstáculo para lograr una democracia representativa: en multitud de ocasiones, la ausencia de participación de la llamada «fuerza silente», ensombrece el resultado del proceso electoral. En otras, tiene incluso como consecuencia impedir la entrada en vigor del texto legal sometido a consulta en un referéndum, cuando así lo prevén las condiciones de su convocatoria.
Para leer el artículo completo en su versión original, pinchar aquí.