«El ciudadano es el que paga cara la corrupción»: El País


La población apenas percibe el perjuicio directo del enriquecimiento de los cargos públicos

Los grandes escándalos devastan la imagen de toda la clase política, pero sólo afectan al voto a largo plazo.

Para acceder al artículo original y leer el texto íntegro, pinchar en «el ciudadano es el que paga cara la corrupción».

En su día lo publiqué en Facebook, pero en el blog, preferí reservarlo para el momento de reflexión postelectoral aronera. Estaría bien que algun@s coalicioneros bertistas pillaran el mensaje, sería un buena manera de reconducir muchas de esas prácticas y actitudes que a nos ha llevado a la mayoría de los aroneros a votar a otros partidos o a no votar por nadie, es decir, a estar INDIGNADOS. ¿Que el CC de Berto ha sacado mayoría? Sí, como Gil o Julián Muñoz en su día, como Fabra-Camps, como Berlusconi,… y por si fuera poco, con la que parece ser la mayor abstención de toda España. Alguna reflexión y propósito de enmienda sí parece que sería conveniente en las formas y la gestión del municipio…

(Añado luego algunos extractos).

7 comentarios el “«El ciudadano es el que paga cara la corrupción»: El País

  1. mac dice:

    Como puede ser que un partido con mas de 1000 votos saque un concejal y otro con 8000 votos saque 13 concejales!? Esta ley tenemos que luchar por cambiarla, no es justa y no representa a los ciudadanos!!!
    Otro ejm: En parlamento el psoe mayoria en las anteriores no pudiendo gobernar y en estas, empatan CC y PP y va a gobernar psoe con cc!!!

    • Perfidio dice:

      En realidad empatan pero PP con muchos mas votos, cosas de la ley electoral canaria que favorece a las mafias de los partidos nacionalistas.

  2. SANDRA dice:

    yo la verdad por mucho que intento enterder la ley esa para dar consejales no termino de enterderla, yo a simple vista entendia que si tenia un partido mayoria adsolute era porque mas de lamitad de los votantes habian votado por dico partido, y ahora me vengo a entera que no, son un poco ignorante todabia con respecto a esos temas.

  3. Ergotámico dice:

    Sandra,
    Más bien es al revés. Nunca se necesitan más de la mitad de los votos, porque al total primero hay que quitarle los votos en blanco y nulos, y luego hay que eliminar los votos de los partidos pequeños que no pasan la barrera (creo que el 5% de los votos)
    Entonces ahora te queda una cantidad de votos más pequeña que la real para repartir donde será más fácil llegar a la mitad. Para colmo se utiliza una fórmula llamada D’Hont, que es una forma no proporcional de repartir concejales que también favorece a los más grandes, supuestamente con el fin de favorecer la gobernabilidad. En países como Australia se utiliza otro método más proporcional llamado coeficiente Droop, que deja menos votos en la basura. Puedes buscar vídeos en youtube de ambos sistemas donde se muestran los repartos de forma gráfica y fácil de entender.
    Se dice que en las elecciones generales el sistema d’hont perjudica a los partidos minoritarios pero no es del todo cierto. En este caso interviene más el pequeño tamaño de las circunscripciones (provincias) y el número de diputados.

  4. SANDRA dice:

    gracias por la aclaracion, ya me voy enterando mas

  5. Ergotámico dice:

    De nada, siempre es bueno que la gente conozca el sistema.

    Y otra cosa más, tanto el número de diputados como el tamaño de circunscripciones están reflejados en la constitución, así que es prácticamente imposible modificarlos.
    Lo más factible sería cambiar el sistema d’hont por otro más proporcional como el Droop en la ley electoral general, pero al ser ley orgánica no se puede modificar por iniciativa popular, sino mayoría en el congreso. Uno de los dos grandes tendría que ceder y apoyar algo que le va a perjudicar.
    Hay que buscar un equilibrio y no la proporcionalidad absoluta, y cambiando esa simple regla matemática el sistema sería más justo sin afectar a las periferias.

  6. Palindromo dice:

    La ley D’Hont, es una ley que busca una cierta proporcionalidad, pero siempre favoreciendo a la lista mas votada, con el objetivo de buscar una gobernabilidad mayor, pero es este Estado democrático, esto pierde parte de la filosofía con la que se concibió, ya que después los pactos del resto de listas, dejan en muchos casos a la lista mas votada en la posición.
    Ergo, explica el proceso, pero no es exacto.
    1er. Votos Emitidos = Votos a Candidatos Votos Blancos Votos Nulos.
    2do. Votos Validos = Votos a Candidato Votos Blancos.
    De los Votos Validos se sacan los PORCENTAJES de Los votos que cada
    lista obtiene.
    De cada PORCENTAJE, el que llegue al 5% ( municipales). – QUEDA ELIMINADO.

    A continuación se aplica la Ley .
    Lo primero es determinar el numero de concejales, ( que sale del CENSO ELECTORAL) supongamos que se tiene que elegir 6 concejales-
    Lo segundo es determinar las listas que han llegado como mínimo al 5% de los votosValidos. Supongamos, que 3 listas superan el mínimo del 5%, y la 4ta solo consigue 4,9%.- El Total de los Votos Validos = 995 votos a candidatos 5 votos blancos.= 1000 votos
    LA LISTA
    1.- 416 votos – 41,16% Saca 3 concejales
    2.- 398 votos – 39,80%. Saca 3 concejales
    3.- 132 votos – 13,20%. NO SACA NINGÚN CONCEJAS.
    4.- 49 votos – 4,90 %. QUEDO ELIMINADA

    NOS PREGUNTAMOS ESTO ES JUSTO – que un 13,20% 4,90% = 18,10 % DE LOS VOTOS VALIDOS – NO OBTENGAN NINGÚN REPRESENTANTE —— esto es muy duro ——- por eso se dice que España esta montada en el Bipartidismo ——

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s